He nacido en Jaén y como muchos de los habitantes de mi provincia me siento frustrado, decepcionado, disgustado, engañado, enojado, desencantado, insatisfecho, disconforme, desesperado, desilusionado, desolado con la discriminación continua y sin visos de que esta situación cambie de nuestra provincia. ¡¡Basta Ya!!
Hoy recuerdo que, estudiando la EGB, en el antiguo colegio de Santa Teresa de Jesús (instalaciones prestadas del seminario) nos pidieron que escribiéramos una redacción para un concurso nacional patrocinado por Coca Cola, yo elegí hacerla sobre Mi ciudad, Jaén y redacté lo siguiente:
”Jaén, capital del Santo Reino, forma parte de una de tantas provincias más explotadas y discriminadas de Andalucía y, como no, de España. Sus características más importantes y al mismo tiempo deplorables son el paro y en algunos sitios el analfabetismo, constituyendo estas dos características el gran atraso de nuestra provincia. Haciendo un poco de historia, diremos que Jaén en los siglos VIII al X perteneciendo a los árabes, que vivieron en paz y en concordia con los habitantes de dicho reino, constituyendo una serie de instituciones políticas, económicas y agrarias que dieron cierta importancia a Jaén en dicha etapa. Reconquistada en 1246 por Fernando III de Castilla en un afán de conseguir la ansiada unidad hispana.
El gran recurso económico de nuestra provincia se basa en el olivo, árbol de secano introducido por los árabes en tiempos de Al-Andaluz, siendo su producto, tanto el aceite como las aceitunas, de los más apetecidos en las comidas españolas y exportándose a diferentes puntos de la geografía universal.
Sus monumentos artísticos más importantes son la catedral, construida en el siglo XVI, siendo el punto de atracción turística más importante de nuestra ciudad, mostrándose el castillo de Santa Catalina como recogedor del influjo turístico al estar ubicado en él un parador magnífico.
Jaén ha sido nombrada por muchos escritores, uno de éstos fue Antonio Machado, que manifestó en alguna de sus obras las cosas deseables de la provincia de Jaén, como son sus olivos, su paisaje, su castillo, sus iglesias, las cuales son casi todas de un estilo renacentista; también nos han descrito otros escritores el río Guadalquivir, que nace en la Sierra de Cazorla (Jaén) , y atraviesa las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz); el otro río es el Segura, que nace en la Sierra de Segura (Jaén). Estos dos ríos son los que dan a nuestra provincia el agua para el riego de plantas y árboles.
Hay un Plan de desarrollo económico vigente de 1953 a 1968 basado en la construcción de embalses para el riego y la obtención de energía eléctrica para instalación de nuevas industrias y para la repoblación forestal.
Nuestra ciudad tiene pocas instalaciones deportivas y las que hay son muy deficientes.
Las actividades más arraigadas son el baile típico de Jaén, llamado “bolero”, en el cual sus muchachas se visten de pastiras.
Nuestros grandes días de fiesta son el día de nuestra patrona Santa Catalina, mostrando los jiennenses la devoción a esta santa subiendo al castillo, y como en todas las romerías se pasa muy bien y se asan unas exquisitas sardinas. Otros días de fiesta son los de Semana Santa, en la cual salen unas procesiones de gran calidad, a las que asiste todo Jaén, siendo por tanto, a pesar de todas las contrariedades e inconvenientes JAEN TIERRA DE PAZ Y ALEGRÍA”.

Esta redacción fue publicada en el Diario Jaén, lo cual me llenó de orgullo tanto a mí como a mi familia.
Ya han pasado más de 40 años de aquello y volviendo a leerla me preguntó ¿y qué ha cambiado en estos 40 años?
Antonio Cárdenas López
Orgulloso ciudadano y enamorado de la provincia de Jaén